jueves, 2 de octubre de 2014

Costumbres

La danza y los diferentes elementos que la integran es una de las principales manifestaciones del espíritu artístico y cultural de cualquier pueblo a nivel mundial. 


Esta disciplina forma parte de la cultura de los pueblos primitivos y en muchas ocasiones es la única manifestación artística. En México, desde antes de la llegada de los españoles, se generaron ritos o danzas en los que los pueblos transmitían sus costumbres, tradiciones y cultura.

Durante la evangelización, los religiosos trataron de desaparecer tal costumbre, ya que creían que se trataba de una manifestación pagana. Al tratar de desaparecerlas se toparon con la problemática del gran arraigo que tenían, por tal motivo los religiosos decidieron adaptarlas al cristianismo y así darles nuevos significados que los ayudaron al proceso de mestizaje espiritual que en el momento se estaba dando.

Las danzas de todas las regiones de la república mexicana muestran la imaginación de sus pobladores, ya que fueron modificando sus tradiciones dancísticas por cuestiones de apariencia, modificaciones que hasta el momento se siguen dando, pero que en sus pasos y movimientos conservan su antigüedad.

Muchos pasos que ejecutan en la actualidad son herencia de la época precortesiana, al igual que el vestuario que se utiliza para bailar.

La ropa que utilizan está hecha especialmente para cada baile, y hasta la fecha conservan las adaptaciones de los ropajes y adornos de la antigüedad.

Las danzas que actualmente se pueden apreciar en diferentes pueblos del país, son testimonio de lo que se bailaba en el pasado, pero eso no quiere decir que se hiciera igual, ya que es muy difícil y complejo conocer en su totalidad el fenómeno de la danza y sus bases. Aunque es de mencionar que muchas de las danzas conservan sus bases a pesar de la evolución de los pueblos y costumbres.

Para la ejecución de las diferentes danzas fue, y es necesario, el acompañamiento musical. Para esto se utilizaban instrumentos que a la fecha pueden considerarse primitivos de los indígenas. De estoa instrumentos todavía se siguen utilizando algunos de percusión como el tambor de diversos tamaños y formas, uno de ellos el teponaztli (tambor azteca, hecho de un tronco hueco con dos lengüetas que se hieren con palillos).Asimismo se utilizan algunos instrumentos de aliento, uno de ellos la flauta de carrizo o de barro.

La importancia de las danzas en México recae en las costumbres de cada región, en algunos sitios han desaparecido por completo tal es el caso del istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán, pero en otras como la zona central de la república las danzas continúan. En el norte los indígenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis.

Cabe recordar que aquellas danzas que conservan el espíritu indígena pueden durar horas y hasta días enteros, además son de gran colorido, se pueden observar plumas, túnicas, brazaletes, rodilleras, tobilleras, huaraches, grandes zapatos modernos y camisas, características de los bailarines que las ejecuan.  
     

      

1 comentario: